
Hoy es la sociedad la que produce, y el hombre el que consume. Todo el mundo puede criticar, forzar, desmitificar y proponer reformas, pero deberá permanecer dentro del sistema: no se le permite ser libre.”… “El cambio que se debe producir es, por tanto, el del regreso a unos proyectos limitados y subsidiarios en los que el ser humano sea el eje de la búsqueda, y no el medio y el instrumento.
Germano Celant. Arte Povera. Apuntes para una guerrilla. (1967)
Un estudiante se levanto y pregunto (a Fernando Birri) ¿para qué sirve la utopía? La utopía esta en el horizonte, y dijo: yo sé muy bien que nunca la alcanzare, que si yo camino diez pasos ella se alejara diez pasos, cuanto más la busque menos la encontrare porque ella se va alejando a medida que yo me acerco, … , la utopía sirve para eso, para caminar.
Eduardo Galeano, extractos de la entrevista realizada en Singulars (Canal 33)
http://www.youtube.com/watch?v=Db9QuBGQtHs&feature=share
http://www.youtube.com/watch?v=1MPe07vKw2w&NR=1
No es sólo el intelecto lo que nos hace humanos. También el sentimiento y la voluntad, Anselm Kiefer.
No quiero caer en la hagiografía, de modo que tratare de pasar de puntillas. Mi voluntad es huir de cualquier tipo de fanfarria o discurso erudito.
Pienso que la situación actual, social y económica, ha desbordado el proyecto. De modo que con las citaciones quiero recoger ideas que comparto. Apropiaciones.
Ideas que ligan el pensar con el sentir o viceversa. Que retornan al hombre al eje de la existencia, en harmonía con su entorno, en la mejor tradición HUMANISTA.
¿Qué sentido puede tener realizar una acción plástica o visual con la que está cayendo?, ¿quizás se trate de elaborar un ejercicio ético mediante elementos estéticos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario